En marzo se realizará la feria de microemprendedoras “Mujeres reales”
Reseña
Se trata de unas las actividades organizadas por el Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura, en el marco del Mes de la Mujer.
Esta feria que reunirá a microemprendedoras correntinas se llevará adelante los días viernes 5 y sábado 6 de marzo en el patio del Museo de Arqueología y Antropología, ex Casa Martínez (Quintana 971).
Conocé a las emprendedoras

Dulce Mora
Somos Noe y Norma. Somos Dulce Mora, la pandemia nos obligó a reinventarnos y así nació el Almacén de Velas y Algo más, una pasión que nos encontró soñando y creando. Hoy es una satisfacción llegar a cada hogar y acompañar distintas situaciones de cada persona que nos elige.

Salva Tierra Tienda Sustentable
Somos Natalia Alvez y Carla Salvatierra. Nuestro emprendimiento se llama Salva Tierra Tienda Sustentable, por ahora solo es online y comercializamos productos sustentables, en especial cosmética natural elaborada con ingredientes naturales, libres de químicos innecesarios para nuestro cuerpo, libres de conservantes y de crueldad animal.
Nuestra idea parte de usar productos naturales de manera que generemos la menor cantidad de desechos posibles. Ofrecemos algunos productos que no tienen empaques plásticos y otros que vienen en frascos de vidrio, metal, plástico que son retornables, reutilizables. Nuestro lema es "cuidemos nuestros dos hogares: nuestro cuerpo y nuestro planeta".
+ INFO
facebook.com/salvatierratiendasustentable
instagram.com/salva.tierra.sustentable

Yaya Active Wear: Indumentaria Deportiva (Saladas)
Aldana Yaya es diseñadora de indumentaria y textil, y actualmente reside en la ciudad de saladas. Hace 3 meses nació YAYA ACTIVE WEAR, con la idea de brindar ropa cómoda, deportiva, para gente activa.
Las estampas son diseñadas, exclusivas de la marca y las prendas están pensadas y confeccionadas para todo tipo de cuerpo, porque su material así lo permite.
+ INFO
En Instagram me podes encontrar cómo @yayactivewear y en Facebook @yayaactive
Mohana Accesorios
Mohana Accesorios nació hace 2 años dedicado exclusivamente a accesorios que marcan tendencia. Todo está pensado para aquellas que consideran a sus accesorios complementos claves para su look. Ese detalle que te hace especial.
Se dedican a la venta de accesorios de varios materiales, Plata 925, Acero blanco y acero dorado en todas sus versiones

Biloba: macetas
Hacemos macetas de cemento que luego pintamos a mano. Se pueden elegir con planta o sin plantas. Emprendedora: Almudena Vargas Gómez

CraftFactory:
Elaboramos diversos productos artesanales creativos y originales enfocados a la decoración y a la moda.
Correntinas Soñadoras
Una colección cápsula de ANISIMA & YAMA PRIETO, de objetos de diseño de autor para la decoración del hogar inspirada en la Canción “Corrientes Soñadora”, del autor Rodolfo Seoane Riera. Somos Anísima, artista visual, diseñadora gráfica e ilustradora y Yama Prieto, diseñadora de indumentaria; ambas correntinas, emprendedoras y soñadoras, quienes nos unimos bajo

el ala de nuestras profesiones para llevar adelante un proyecto colaborativo de diseño cuyo contenido son estampas originales con motivos ilustrados de Corrientes, aplicados a la confección textil.

Bosso:
Bosso nace en mayo de 2020 en plena pandemia, creando los barbijos más cancheros y cómodos para salir a la calle y cumplir con las nuevas normas protocolares. Hoy a 9 meses, nuestros propios clientes nos incentivan a seguir creando y agregando nuevos productos como decoración para el hogar, almohadones, manteles, caminos de mesa, individuales, platos de sitio y velas que acompañan a nuestro producto estrella que son los tapabocas.
"República de Corrientes" Un verdadero mundo de mitos y leyendas. Anísima

República de Corrientes es un mapa ilustrado único y original de gran formato para aprender pintando o decorar tu hogar como pieza de arte, con los verdaderos íconos, leyendas y paisajes correntinos. Su autora es Anísima, Ana María Fariña Núñez, artista, ilustradora y diseñadora gráfica correntina. La idea de ilustrar mapas y láminas surge del sueño de Papiros e Iberia Industria Gráfica. Roberto Villalba es el escritor que da el cierre de oro con sus versos.
Un recorrido por Corrientes pensado para chicos y grandes. Hecho por correntinos para que conozcas más "nuestro país".

Yaguaretesa:
Es un emprendimiento creado por una familia de mujeres emprendedoras, que ofrece artículos de decoración y accesorios hechos a mano con técnicas tradicionales (en telares, crochet y tricot) y materiales contemporáneos, reciclados de desechos de empresas textiles de la zona (totora). Apuntamos a la sustentabilidad ofreciendo productos hechos a mano, durables, de calidad y de utilidad, para quienes buscan comodidad en objetos que tengan valor artesanal, sustentable y sostenible con diseño contemporáneo.

DECOMORS: Decoración de microambientes, almacén de Microdetalles
Decoración de microambientes, almacén de microdetalles. Apreciar estos objetos es amor a primera vista. Nombre de la responsable del emprendimiento: Jessica Morales.
Be Sea Cerámica:
Detrás de toda esta cantidad de arcilla, manos sucias, nuevas piezas.
“Soy Be Sea, les voy a contar un poquito de la marca. Siempre quise aprender y nunca tenía tiempo, ni el lugar donde me enseñaran, comencé a investigar, miraba muchos vídeos. Aclaro que amo las manualidades, es algo que me da esa paz que no tiene palabras para describirla. Así, tuve la suerte de mudarme a Córdoba y comenzarlo como hobbie. Fue poco el tiempo, pero creo que la cerámica es algo de todos los días, como todo. Aprendes investigando, leyendo, y probando”.

Be Sea se inspiró en el mar, es un recuerdo muy importante para mi y es algo que quiero tenerlo presente todos mis días, así que lo lleve a un nombre y en conjunto a las piezas que voy armando. La cerámica me desconecta y hoy lo tengo como pasión y a su vez un trabajo. Hago vajillas de todo tipo, para que cada hogar tenga algo exclusivo y artesanal.
BE SEA CERÁMICA
By Anto Pedroso

Lavia:
Lavia es un emprendimiento de indumentaria que se enmarca dentro del slow fashion. Trabaja con un formato pre-order, es decir, que las prendas se hacen en su mayoría a pedido. También exploramos el concepto upcycling, es decir que hacemos una reutilización creativa de materiales de descarte para fabricar nuevos productos y así crear mayor valor y disminuir los desechos lo mayor posible.
Responsable del emprendimiento: Agustina Petriette
Instagram: @lavia_tienda
Lavia | Pre-order & upcycling
Prendas handmade a pedido
El ciclo “En las Puertas del Vera” presenta “Novas”

Mes de la Mujer. Escalinatas del Teatro Vera
Sábado 27 de febrero desde las 21:00
Organizado por el Instituto de Cultura, actuará el sábado 27 de marzo desde las 21:00, el Movimiento Corriente Nueva, agrupación dirigida por Aldy Balestra y que está conformada por jóvenes talentos que cuentan con una impronta actual del chamamé.
El evento se realizará en las Escalinatas del Teatro Vera y dentro del Emblemático Ciclo “En las Puertas del Vera”, con acceso libre y gratuito.
La formación está integrada por Candela Wiedman, Regina Ferrazzi Blanco, Nahiara Lang, Silvina Escalante y Melody Osuna, acompañadas por los músicos Ricky Orellana, Ángel Montes y la dirección de Aldy Balestra.

Movimiento Corriente Nueva es un colectivo de jóvenes artistas, impulsados por el grupo Tupá, que muestra nuestra identidad desde una mirada actual.

Dando espacio a sonidos novedosos, una impronta chamamecera donde se rescatan obras clásicas del género, presentando también estrenos musicales.

Cuenta con
una trayectoria de dos años en los que realizó importantes presentaciones en el CCK y Teatros de Buenos Aires, TV Pública, redes sociales e incluso en la Fiesta Nacional del chamamé 2020, donde fueron ovacionadas

Plan de Contingencia: entrega de fondos a distintos realizadores audiovisuales correntinos
Concretamos hoy a la mañana la entrega de fondos a distintos realizadores audiovisuales correntinos 🎬 en el marco del Plan de Contingencia, impulsado por Corrientes Cine y el Gobierno de Corrientes, a través del Instituto de Cultura.
Se trata de un apoyo económico para paliar la situación crítica que atraviesa el sector.
La inversión total es de $480.000 e incluyó tres líneas de incentivo: la primera destinada al desarrollo de cortos y largometrajes de animación, documentales, y ficción; la segunda orientada a proyectos en posproducción y la última a capacitaciones.
Estuvieron presentes los realizadores audiovisuales: Constanza Pasian del proyecto “Humedales”, Maira López de “Sin esperanza” y Ricardo Armando Sena de “Panambí”.
La obra "De acá y allá" llegó al Centro Estación Cultural
El Instituto de Cultura de Corrientes acompañó el estreno de la obra "De acá y allá" que se realizó en el Centro Estación Cultural.
Los niños de la comunidad aledaña al barrio Ongay, acompañados de un adulto y de acuerdo a las normas del protocolo vigente, fueron espectadores del circo criollo "De Acá y Allá" con dirección de Esteban Parola, las actuaciones de Gerardo Barrientos y Marianela Iglesia.
El espectáculo se brindó durante una hora, niños y adultos disfrutaron de una tarde de risas, magia, acrobacia, en la representación de los clowns Gregorio y Paniqueso. Con ingenuidad y sensibilidad contagiaron al público que demostró alto interés y agradecimiento por la oportunidad brindada para la realización del proyecto artístico avalado por el Instituto Nacional del Teatro.
En homenaje al Circo Criollo lograron recrear brevemente y con creatividad en cada escena, la historia del circo criollo como género teatral que dio origen al Teatro Argentino.
Avanzan los preparativos para la reapertura del Museo de Artesanías
Publicado el 22.2.2021
El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, se encuentra trabajando para la reapertura del Museo de Artesanías Tradicionales Folclóricas prevista para el mes de mayo.
Desde hace un par de semanas se está llevando a cabo el registro fotográfico del patrimonio del museo y la selección de las piezas que serán exhibidas en las salas, entre las que estarán piezas de la colección original y piezas premiadas y adquiridas en la Feria Provincial de Artesanías “Arandú Po” (Manos sabias) que hasta el momento no habían sido expuestas.
“Se retomaron las obras de restauración del museo de Artesanías y estamos trabajando en el montaje de la colección. Previo a ello, un equipo del museo y especialistas están realizando a catalogación y registro fotográfico para la realización de un catálogo virtual de las piezas del museo”, sostuvo el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Arq. Gabriel Romero.
En marzo llegan actividades culturales al aire libre con protagonismo de la mujer
Publicado el 19.feb.2021. El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes (ICC) prepara una atractiva programación en el marco del Mes de la Mujer. Al ya clásico ciclo "En las puertas del Vera", que tendrá lugar los sábados a las 21, se suma “Música y río en el Bonpland”, que se desarrollará los domingos desde las 19 en el museo provincial. También está prevista para el 5 y 6 de marzo, la feria de microemprendedoras "Mujeres reales" en el Museo Arqueológico y Antropológico, ex Casa Martínez.
Con tres ciclos, en tres espacios y con tres improntas, todos con entrada gratuita y presencialidad limitada al protocolo, el ICC dará inicio a la Temporada 2021. Marcando lo que podría ser el perfil de la oferta de arte y espectáculos, hasta que vuelva la presencialidad plena.
"En este contexto de pandemia, en marzo vamos llevar adelante distintas actividades al aire libre. Como ya viene ocurriendo hace varios años, ofreceremos atractivas propuestas culturales frente al Teatro Juan de Vera y estamos impulsando un nuevo escenario en el Museo de Ciencias Naturales Amado Bonpland, que se llenará de música y teatro, con el río Paraná de telón de fondo, además de una feria de microemprendedoras en la ex Casa Martínez", destacó el presidente del Instituto de Cultura, Arq. Gabriel Romero.

"En las puertas del Vera" comenzará el sábado 6 de marzo con la propuesta "Chamameceras del Litoral". En representación de Misiones, se presentarán "Mujeres en cuarentena", integrado por Vanessa Avellaneda, Susana Gala, Susana Moreno, Patricia Silvero y Paola Leguizamón

Por Chaco lo harán "Las Guaynas Porá", de la mano de Alejandra Cabrera (contrabajo), Sabrina Taborda (flauta traversa y voz), Noemí Maizares (acordeón), Rita "Kitu" Génez (voz), Carolina Miño (guitarra y voz) y Leonardo Rodriguez (dirección arreglos voz y guitarra)

Y finalmente las correntinas de "Chamamé Kuñá": Ana Paula Romero. Gianella Niwoyda, Jorgelina Espíndola, Vicky Sánchez y Ana Paula Suárez.
El segundo espectáculo tendrá lugar el sábado 13, a las 21, con una "Noche de Jazz, Bossa Nova, Tango y Chamamé".
En esta ocasión, el público disfrutará de las voces de Cecilia Vila (jazz), Verónica Vasco (Bossa Nova), Valeria Gómez (Tango) y las intérpretes Rosita Leiva y Esperanza Cáceres (Chamamé). En esta ocasión acompañadas por los músicos Adolfo Alegre, Julito Ledezma, Claudio Candia, Iván Luque y Gabriel Soto.
El sábado 20 de marzo llegará el momento de "Barux Sinfónico" con solistas de la Orquesta Sinfónica de la Provincia.
Y el ciclo cerrará el sábado 27 con la actuación de "Movimiento Nueva Corriente", integrado por los cantantes: Regina Ferrazzi Blanco, Candela Wiedman, Nahiara Lang, Melody Osuna y Silvina Escalante. Y por los músicos: Aldy Balestra, Ricky Orellana y Ángel Montes.
Música y río

El mes que viene también se dará el estreno del ciclo "Música y río en el Bonpland" que dará inicio el domingo 7 de marzo, a las 19, con un concierto al aire libre de la Orquesta Sinfónica de la Provincia.
La segunda entrega será el domingo 14 con la presentación de "Cantautoras para el arte", conformada por Rocío Lens, Florencia Sandoval, Rocío Molina y Estefania Ceballos.

El domingo 21 será el turno de una propuesta teatral y el cierre del ciclo está programado para el domingo 28 con la propuesta de la Orquesta Folclórica con "Folclore Argentino y Latinoamericano".
Feria en Casa Martínez
Finalmente, la tercera actividad programada tiene que ver con la feria "Mujeres reales" que congregará en el Museo Arqueológico y Antropológico, ex Casa Martínez, a microemprendededoras de la provincia.Casa Martínez
Un espacio de exposición que se podrá visitar los días 5 y 6 de marzo
Cerca de mil personas conocieron el centro de interpretación del chamamé y del carnaval
Cumpliendo los protocolos correspondientes, un promedio de 200 personas por día se acercaron durante el fin de semana largo a recorrer la muestra de carnaval con la que se habilitó el centro de interpretación del chamamé y carnaval, Casa Ñandereko (25 de mayo 1141).
Se podrá visitar durante todo el mes en los horarios habituales de museos, de 9 a 12 y de 17 a 20.
“Casa Ñandereko se habilitó como parte de las actividades preparadas por el fin de semana largo de carnaval y desde ahora está abierta al público como espacio donde el protagonismo lo tendrán las dos fiestas más grandes de los correntinos: el chamamé y el carnaval”, señaló el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Arq. Gabriel Romero.
Durante todo el mes de febrero, el público que visite Casa Ñandereko podrá apreciar la muestra “Carnaval de Corrientes”, que exhibe 25 trajes de ediciones anteriores y material fotográfico y audiovisual recopilatorio editado especialmente. También una exposición sobre la Fiesta Nacional del Chamamé, con trajes de quienes fueron sus representantes y registro fotográfico.
“En marzo vamos a inaugurar la sala de chamamé con un merecido homenaje a una de sus figuras emblemáticas”, anticipó el director del centro de interpretación del chamamé y del carnaval, Arq. Francisco “Pancho” Benítez.
Casa Ñandereko
Es una casa de estilo Italianizante de 1883, que funcionó hasta la década del 80 como la escuela de oficios “Juana Manso”, ésta se transformó en Escuela Técnica ENET Nº 1 y mudó su edificio. A partir de ese momento quien adquiere la propiedad es el Automóvil Club Argentino (ACA).
En el año 2017 se firma un comodato con el Instituto de Cultura de la Provincia para albergar allí el Centro de Interpretación del Chamamé y del Carnaval. A partir de ahora llamado “Casa Ñandereko”.
La restauración se llevó adelante considerando normas y reglas para la conservación del espíritu original de la casa, poniendo en valor el rico patrimonio arquitectónico del espacio.
A principios del 2019 se comenzó un arduo trabajo sobre el contenido del espacio, recurriendo a los referentes de ambas expresiones culturales. “La fundación memorias del chamamé” y toda la comunidad chamamecera; escritores, músicos, bailarines, artesanos, etc. Asimismo, por parte del carnaval; historiadores, comunicadores de la fiesta, personajes históricos, referentes de diferentes generaciones, artistas, músicos, bailarines, entre muchos otros. Todos ellos son "La Casa Ñandereko”.
Encuentro de trabajo: Ente Cultural NEA con el Ministro de Cultura de la Nación Tristán Bauer
En la ciudad de Resistencia, los integrantes del Ente Cultural NEA, participaron de una reunión de trabajo con el Ministro de Cultura de la Nación Tristán Bauer.
Mariela Quiroz, anfitriona y Presidenta del Instituto de Cultura del Chaco, Joselo Schuap Ministro de Cultura de Misiones y el Presidente del Instituto de Cultura de Corrientes Arq.Gabriel Romero, hablaron de la problemática de la región y de proyectos alentadores para cada una de nuestras provincias.