En el marco del Programa Artesanos del Iberá llevado adelante por el Instituto de Cultura de Corrientes y el Comité Iberá, se realizó una capacitación virtual de “Fotografía de objetos artesanales con el celular” para una veintena de artesanos y gestores culturales relacionados a la actividad que participan del programa.

El objetivo de esta capacitación fue mejorar la capacidad de los artesanos y gestores culturales invitados, de documentar fotográficamente la producción artesanal, hecho que repercute en la calidad de las publicaciones que ellos mismos generan para difundir su actividad y mejorar las oportunidades de ventas. Cabe destacar que actualmente la mayoría de las ventas se realizan de manera virtual, sea por tiendas de comercio electrónico o por redes sociales.

En esta oportunidad, la capacitación que contó con una parte teórica y una práctica fue dictada por las fotógrafas Belén Miguens y Marina Guevara.

Artesanos del Iberá

El programa Artesanos del Iberá dio inicio en el mes de septiembre, con el objetivo de preservar y poner en valor el patrimonio cultural que representa la artesanía tradicional, el arte popular y otras manifestaciones artesanales representativas de la naturaleza y la cultura de la región Iberá.

Desde el Instituto de Cultura de Corrientes y a través del Programa Artesanos del Iberá se está trabajando en la recuperación de las técnicas artesanales tradicionales que están o estuvieron presentes en nuestro territorio como la cerámica guaranítica y proto guaranítica, cuyos vestigios arqueológicos abundan en la zona.

La importancia del tema no solo radica en recuperar y preservar el patrimonio cultural implícito en esto, si no también generar posibilidades laborales a partir de estos oficios y la identidad local.

A través de un taller presencial e intensivo a cargo de los capacitadores Ricardo Ortíz y Jorge Mazzochi, con experiencia en la temática, más la colaboración del Municipio; desde la semana pasada se está trabajando en la localidad de Caá Catí, en este sentido.

El programa Artesanos del Iberá llevado adelante por el Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes y el Comité Iberá, tiene por principal objetivo visualizar y salvaguardar el patrimonio cultural que representa la artesanía tradicional en esta región. Y también generar comercialización en tiempos de pandemia.

Artesana Genara Fernández, de Boquerón

Atendiendo a la necesidad de generar recursos económicos para las familias de artesanos, factor clave para la continuidad de estos oficios y en la actual situación provocada por el COVI-19 que impidió el flujo de turistas o la posibilidad de participación en ferias; desde mediados del mes de mayo se implementó un plan de comercialización directa para mejorar las oportunidades tanto de ventas para los artesanos que integran el programa, como para los compradores ya que el contacto se genera de manera directa con los productores.

Artesana Mercedes Pérez, de San Miguel

A través de la creación de una cuenta de Instagram, donde se dan a conocer en historias breves a los artesanos, su producción y sus contactos y del trato directo que va realizando el equipo que lleva adelante el programa con posibles comerciantes y particulares interesados en comprar productos con valor simbólico, trazabilidad y una historia detrás, se han obtenidos buenos resultados.

En el día de ayer, se superó el primer $1.000.000 en ventas de productos repartidos entre 40 unidades productivas de artesanos distribuidos en siete de los diez portales de acceso al Parque Iberá.

Dentro de los primeros pasos encarados para poder concretar el proceso de comercialización estuvo la apertura de Cajas de Ahorro simplificadas y gratuitas a través del Banco de Corrientes, lo que generó una herramienta valiosa para permitir la concreción de las operaciones comerciales a distancia.

Artesano Pedro Gaúna, de Mburucuyá

Se planifica seguir sumando a esta cadena productiva de base cultural a más artesanos a quienes se fueron contactando a través del censo realizado por el Instituto de Cultura en el marco de este programa.

Para quienes deseen más información invitamos seguir la cuenta de IG @artesanosdelibera

O a escribir al correo electrónico:

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

El gobernador presentó en Concepción el Plan “Artesanos del Iberá”

Para revalorizar nuestra cultura y potenciar el turismo post pandemia


Publicado el 24 de junio de 2020. Como corolario una intensa jornada por el interior, el gobernador Gustavo Valdés, estuvo presente en la localidad de Concepción del Yagauareté Corá, donde lanzó el Plan "Artesanos del Iberá", que busca incentivar el oficio y recuperar determinadas prácticas que se están extinguiendo, para "revalorizar nuestra cultura", dijo, y como parte de la planificación estratégica para potenciar el turismo en un escenario de post pandemia. El evento tuvo lugar en el predio del Peón Rural, donde también se entregó equipamiento a beneficiarios del programa provincial “Emprendedores Somos Todos”.

El gobernador Gustavo Valdés se refirió a la importancia de la cultura de una sociedad en la actualidad resaltando que “las culturas en el tiempo, en algunos casos, se sobreponen, en otros casos, se combinan, a veces una pisa a la otra hasta desaparecer” analizando que “en esta nueva América, con la llegada de los españoles comenzamos a tener ese choque de culturas y Corrientes no fue ajeno a eso.

La artesanía en cuero crudo es una de las más emblemáticas de Argentina. Asociada a las grandes vaquerías de la época de la colonia y a la cultura gaucha, sigue siendo en Corrientes una de las manifestaciones culturales más vigentes.

Sí bien la mención de este material nos lleva a pensar directamente en  la soguería criolla, también se usa para un sinfín de objetos utilitarios y ornamentales. 

Hoy te mostramos el trabajo de Hayde Fernández y Elvidio Escalante, de Mercedes, quienes junto a su familia trabajan este y otros materiales. 

Sí estás interesado en adquirir una pieza, contactar a Hayde Fernández Tel: 3773-462216

Ph:@diegonasello y @leobayol | @culturacorrientes | @parqueibera | #conocerparavalorar | #institutodecultura | #compralonuestro | #cuerocrudo | #portalCapivarí | #naturalezaycultura

Encuentro cultural “Soy Guaraní”

Publicado el 20.4.22 El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura de Corrientes, organiza el primer encuentro cultural “Soy guaraní” (Che ha'e guaraní), a desarrollarse este sábado 23 de abril, a partir de las 16, en el Museo Arqueológico y Antropológico, ex Casa Martínez (Quintana 971).

Están previstas charlas, talleres, exposición y venta de productos, al igual que una atractiva oferta gastronómica guaraní y varias propuestas musicales.

Este jueves 21 de abril, a las 10,30, en el Instituto de Cultura (San Juan 546) se realizará una conferencia de prensa para brindar detalles de cada una de las actividades programadas.

Revalorizar la cultura histórica guaraní

“Esta jornada cultural apunta a revalorizar la cultura histórica guaraní despertando interés y curiosidad sobre las formas de vida, el arte y la tecnología de nuestros antepasados”, explicó el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Arq. Gabriel Romero.

Se expondrán y comercializarán creaciones de los artesanos del Iberá. Y a las 19, la Prof. María Núñez Camelino brindará la conferencia “Recuperación de la cultura guaraní a través de la arqueología”.

Se ofrecerán talleres: uno de “Barro y cerámica”, modelado a mano y cocido en lata a cargo de Richard de Itatí; y el otro sobre Armado de accesorios con insumos de la naturaleza, que brindarán Gustavo Gómez Navarro, Laura Custidiano y el Arq. Mauro Robín.

Se realizarán visitas guiadas con exposiciones sobre la “Función del Museo de Arqueología en la Provincia”, a cargo de la Arq. Maria Soledad Maciel y la Lic. Mercedes Vera.

Miércoles 30. Desde las 20. Quintana 971. Museo Arqueológico y Antropológico. Ex casa Martínez.

Acceso Gratuito.

Publicado el 25.3.22 El Gobierno de la Provincia de Corrientes invita a través del Instituto de Cultura y en el marco del Cierre del Ciclo "Historia de Mujeres", a la proyección de “La Novia del desierto” a realizarse en el Museo Arqueológico y Antropológico, el miércoles 30 a las 21, con acceso gratuito

El ciclo es ejecutado por el Departamento Cine, de la Dirección de Artes Escénica Música y Artes Audiovisuales del Instituto de Cultura, que es posible gracias al INCAA, entidad que provee las películas para su realización.

En vivo desde Casa Martínez

Publicado el 19.8.21 En homenaje al Padre de la Patria y a 171 años de su fallecimiento, el Gobierno de la Provincia de Corrientes, a través del Instituto de Cultura y el Museo Arqueológico y Antropológico ex Casa Martínez, organiza para todo público un ciclo de jornadas de reflexión y charla en torno a Don José de San Martín.

El Dr. Enrique Eduardo Galiana disertará desde las 19, el viernes 20 de agosto. 

En una primera instancia, el primer encuentro contará con la ponencia del Dr. Enrique Eduardo Galiana sobre la figura de un San Martín monárquico y republicano.

El viernes 20 desde las 19 y se verá desde esta misma página o desde el canal de Youtube, donde también se podrá participar con preguntas a los disertantes.

Seguir este enlace: https://youtu.be/Tf-_MK-iTSY

Las próximas jornadas tendrán como expositores a Jorge Deniri y a Dardo Ramírez Braschi, con reflexiones sobre San Martín y las ideas que manifestaba el mismo sobre el Estado, respectivamente.

Conocé a las emprendedoras

Dulce Mora

Dulce Mora

Somos Noe y Norma. Somos Dulce Mora, la pandemia nos obligó a reinventarnos y así nació el Almacén de Velas y Algo más, una pasión que nos encontró soñando y creando. Hoy es una satisfacción llegar a cada hogar y acompañar distintas situaciones de cada persona que nos elige.

Salva Tierra

Salva Tierra Tienda Sustentable

Somos Natalia Alvez y Carla Salvatierra. Nuestro emprendimiento se llama Salva Tierra Tienda Sustentable, por ahora solo es online y comercializamos productos sustentables, en especial cosmética natural elaborada con ingredientes naturales, libres de químicos innecesarios para nuestro cuerpo, libres de conservantes y de crueldad animal.

Nuestra idea parte de usar productos naturales de manera que generemos la menor cantidad de desechos posibles. Ofrecemos algunos productos que no tienen empaques plásticos y otros que vienen en frascos de vidrio, metal, plástico que son retornables, reutilizables. Nuestro lema es "cuidemos nuestros dos hogares: nuestro cuerpo y nuestro planeta".

+ INFO

facebook.com/salvatierratiendasustentable

instagram.com/salva.tierra.sustentable

Yaya Active Wear

Yaya Active Wear: Indumentaria Deportiva (Saladas)

Aldana Yaya es diseñadora de indumentaria y textil, y actualmente reside en la ciudad de saladas. Hace 3 meses nació YAYA ACTIVE WEAR, con la idea de brindar ropa cómoda, deportiva, para gente activa.

Las estampas son diseñadas, exclusivas de la marca y las prendas están pensadas y confeccionadas para todo tipo de cuerpo, porque su material así lo permite.

+ INFO

En Instagram me podes encontrar cómo @yayactivewear y en Facebook @yayaactive

Mohana Accesorios

Mohana Accesorios nació hace 2 años dedicado exclusivamente a accesorios que marcan tendencia. Todo está pensado para aquellas que consideran a sus accesorios complementos claves para su look. Ese detalle que te hace especial.

Se dedican a la venta de accesorios de varios materiales, Plata 925, Acero blanco y acero dorado en todas sus versiones

Biloba

Biloba: macetas

Hacemos macetas de cemento que luego pintamos a mano. Se pueden elegir con planta o sin plantas. Emprendedora: Almudena Vargas Gómez

Craft Factory

CraftFactory:

Elaboramos diversos productos artesanales creativos y originales enfocados a la decoración y a la moda.

Correntinas Soñadoras

Una colección cápsula de ANISIMA & YAMA PRIETO, de objetos de diseño de autor para la decoración del hogar inspirada en la Canción “Corrientes Soñadora”, del autor Rodolfo Seoane Riera. Somos Anísima, artista visual, diseñadora gráfica e ilustradora y Yama Prieto, diseñadora de indumentaria; ambas correntinas, emprendedoras y soñadoras, quienes nos unimos bajo

Correntinas Soñadoras

el ala de nuestras profesiones para llevar adelante un proyecto colaborativo de diseño cuyo contenido son estampas originales con motivos ilustrados de Corrientes, aplicados a la confección textil.

Bosso

Bosso:

Bosso nace en mayo de 2020 en plena pandemia, creando los barbijos más cancheros y cómodos para salir a la calle y cumplir con las nuevas normas protocolares. Hoy a 9 meses, nuestros propios clientes nos incentivan a seguir creando y agregando nuevos productos como decoración para el hogar, almohadones, manteles, caminos de mesa, individuales, platos de sitio y velas que acompañan a nuestro producto estrella que son los tapabocas.

"República de Corrientes" Un verdadero mundo de mitos y leyendas. Anísima

Anísima. República de Corrientes

República de Corrientes es un mapa ilustrado único y original de gran formato para aprender pintando o decorar tu hogar como pieza de arte, con los verdaderos íconos, leyendas y paisajes correntinos. Su autora es Anísima, Ana María Fariña Núñez, artista, ilustradora y diseñadora gráfica correntina. La idea de ilustrar mapas y láminas surge del sueño de Papiros e Iberia Industria Gráfica. Roberto Villalba es el escritor que da el cierre de oro con sus versos.

Un recorrido por Corrientes pensado para chicos y grandes. Hecho por correntinos para que conozcas más "nuestro país".

Yaguaretesa

Yaguaretesa:

Es un emprendimiento creado por una familia de mujeres emprendedoras, que ofrece artículos de decoración y accesorios hechos a mano con técnicas tradicionales (en telares, crochet y tricot) y materiales contemporáneos, reciclados de desechos de empresas textiles de la zona (totora). Apuntamos a la sustentabilidad ofreciendo productos hechos a mano, durables, de calidad y de utilidad, para quienes buscan comodidad en objetos que tengan valor artesanal, sustentable y sostenible con diseño contemporáneo.

Decomors

DECOMORS: Decoración de microambientes, almacén de Microdetalles

Decoración de microambientes, almacén de microdetalles. Apreciar estos objetos es amor a primera vista. Nombre de la responsable del emprendimiento: Jessica Morales.

Be Sea Cerámica:

Detrás de toda esta cantidad de arcilla, manos sucias, nuevas piezas.⁠

“Soy Be Sea, les voy a contar un poquito de la marca. Siempre quise aprender y nunca tenía tiempo, ni el lugar donde me enseñaran, comencé a investigar, miraba muchos vídeos. Aclaro que amo las manualidades, es algo que me da esa paz que no tiene palabras para describirla. Así, tuve la suerte de mudarme a Córdoba y comenzarlo como hobbie. Fue poco el tiempo, pero creo que la cerámica es algo de todos los días, como todo. Aprendes investigando, leyendo, y probando”.

Be Sea Cerámicas

Be Sea se inspiró en el mar, es un recuerdo muy importante para mi y es algo que quiero tenerlo presente todos mis días, así que lo lleve a un nombre y en conjunto a las piezas que voy armando. La cerámica me desconecta y hoy lo tengo como pasión y a su vez un trabajo. Hago vajillas de todo tipo, para que cada hogar tenga algo exclusivo y artesanal.

BE SEA CERÁMICA⁠

By Anto Pedroso ⁠

Lavia

Lavia:

Lavia es un emprendimiento de indumentaria que se enmarca dentro del slow fashion. Trabaja con un formato pre-order, es decir, que las prendas se hacen en su mayoría a pedido. También exploramos el concepto upcycling, es decir que hacemos una reutilización creativa de materiales de descarte para fabricar nuevos productos y así crear mayor valor y disminuir los desechos lo mayor posible.

Responsable del emprendimiento: Agustina Petriette

Instagram: @lavia_tienda

Lavia | Pre-order & upcycling

Prendas handmade a pedido

Alumnos del Colegio Informático, Colegio Salesiano y de la Escuela Técnica UOCRA fueron los primeros en sumarse a la experiencia de las visitas guiadas virtuales que ofrece el Instituto de Cultura de Corrientes, a través del Museo Arqueológico y Antropológico Ex Casa Martínez. Sigue abierta la inscripción para los establecimientos educativos de Nivel Primario, Secundario y Terciario, interesados en participar de esta actividad realizada a través de la aplicación zoom.

Esta propuesta surge a partir de la situación de pandemia mundial y distanciamiento social obligatorio, para lo cual el Museo llevará a las instituciones educativas una oferta cultural amplia en la cual puedan los y las estudiantes estar en contacto virtual con el patrimonio correntino.

Se pretende acompañamiento pedagógico mediado por los especialistas educadores del museo, quienes a través de la aplicación para videoconferencias Zoom, integrarán y potenciarán los procesos de aprendizajes significativos a distancia.

Se documentaron hallazgos arqueológicos del pasado guaraní

En la jornada de ayer, María Núñez Camelino, del Instituto de Cultura de Corrientes, visitó la localidad de Isla Apipé, a fin de documentar hallazgos arqueológicos encontrados durante la ejecución de obras de construcción.

Se trata de restos de vasijas cerámicas del pasado guaraní con decoración pintada, corrugada y unguiculada; como así también material lítico.

Durante su visita, la funcionaria estuvo acompañada por el vice intendente Juan Dacunda; el titular de la Dirección de Cultura de Ituzaingó, Iván Bondar; y su par de la Isla; a la vez que fue recibida por la intendente de la comunidad, Candelaria Vargas.

Los objetos encontrados fueron rotulados y quedaron en custodia de la Intendencia de Isla Apipé.