Inauguraron la muestra
“Una ventana al campo”

Este miércoles quedó oficialmente inaugurada la muestra del Artista Julio Parada Seifert “Una ventana al campo”, en la sala “Justo Díaz de Viviar del Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”. Esta muestra es organizada por el Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes y el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”.

[gallery title="" width="250" height="200" columns="3"]
[gallery_item title="Museo de Bellas Artes - Muestra “Una ventana al campo”" src="/images/2015-08/muestra-de-julio-parada-seifert_01.jpg"]Julio Parada Seifert[/gallery_item]
[gallery_item title="Museo de Bellas Artes - Muestra “Una ventana al campo”" src="/images/2015-08/muestra-de-julio-parada-seifert_02.jpg"]Julio Parada Seifert[/gallery_item]
[gallery_item title="Museo de Bellas Artes - Muestra “Una ventana al campo”" src="/images/2015-08/muestra-de-julio-parada-seifert_03.jpg"]Julio Parada Seifert[/gallery_item]
[/gallery]

“El trabajo con Julio siempre es interesante. Él es un apasionado del arte y de cada cosa que emprende. Hace ya casi un año que estamos trabajando sobre esta muestras y es importante para el Museo contar con sus obras en nuestras salas”, deslizó en la apertura de la muestra el Arq. Francisco Benítez, director del Museo. “Gracias a ustedes por confiar en lo que hago, la mejor manera de transferir una obra es trabajar cotidianamente de lunes a lunes, no menos de ocho horas delante de la tela”, resaltó Julio Parada Seifert.

En esta muestra “Una ventana al Campo” de Julio Parada Seifert se observa un conjunto de pinturas al óleo con temática costumbrista que reflejan el paisaje y el quehacer del hombre de campo correntino. El artista además estará pintando unos días en el Museo de Bellas Artes. “Traje dos obras para terminar aquí, voy a estar de lunes a sábado pintando acá y la intensión es que la gente venga y participe de la obra”, destacó.

Julio Parada Seifert resaltó que estas obras “surgen de los recuerdos, de la memoria y de la gran pasión que siento por Corrientes. El pueblo correntino fue muy benévolo conmigo siendo que no tengo aspecto de correntino, aquí tuve grandes amigos, gente que llevo en el alma. Creo que las obras son una manera de retribuir iconográficamente mis recuerdos de la provincia. La retribución viene con mis herramientas que no son otra que la pintura y poniendo en el centro al personaje correntino”.

“El paisano correntino no está plasmado, están plasmados el estero, el rio, el lapacho, la Virgen de Itatí, el Gauchito Gil, pero el paisano correntino no está plasmado. Tengo una profunda admiración por el paisano porque sé de la fidelidad del paisano, entonces la mejor manera de difundirlo es pintándolo dentro de lo grotesco, lo cómico y lo serio que es en su vestimenta, su vestimenta es diametralmente diferente a toda la república argentina”, subraya Julio y sus palabras quedan suspendidas en el aire.

Tras una pequeña pausa recuerda, “En Buenos Aires me han preguntado qué son esas bombachas rayadas y entonces tuve que explicarle que no son bombachas y decirles de qué se trata la vestimenta del paisano. También en Buenos Aires me pasó con una obra que se llama “lapachos en agosto” cuando vino una señora interjectivamente a decirme – los lapachos no florecen en agosto. Entonces le mire y le dije en Corrientes sí. Si usted es observadora habrá notado que esto es Corrientes y no Buenos Aires”.

Esta muestra quedó oficialmente inaugurada cerca de las 21 horas, el público bastante abierto entre jóvenes y adultos. Antes de las palabras de Julio el público habla en vos baja, algunos apagan el calor con alguna bebida refrescante mientras el artista saludo a sus amigos y a quienes se acercan a saludarlo. Entre los títulos de los cuadros pueden apreciarse “Peón de patio”, “Autonomista”, “Entrando al estero”, “Cura gaucho”, “Ronda de menchos”, “Autonomista y liberales”, “A la luz del fuego”, entre tantos otros.

“Entre los cuadros que pueden encontrar en esta muestra - “el cura gaucho” es la primera vez que hago. Está inspirado en el Cura Zini, para mí es un fenómeno, un gran poeta y un gran hombre que transmite las costumbres del paisano correntino. El cura Zini describe muchas cosas como lo hace Mario Bofill. No lo conozco personalmente el Cura pero se de su obra y me parece muy buena. En este contexto me pareció una buena idea incorporar al cura, es más en la imagen si observas el cura tiene un rosario en la mana y está por bendecir el asado que está en el fondo”, cuenta.

Consultado el artista si para realizar esta obra es necesario una memoria fotográfica resaltó que “hay que tener memoria fotográfica para empezar. Pero en segundo lugar en mi caso no me voy a pintar algo que no sé, hay muchos detalles que hay que tener encuentra a la hora de realizar una obra como esta”. Por último sobre los colores y la luz de sus cuadros de paisanos correntinos Julio Parada Seifert invitó a que pasen a la muestra, “sólo ahí está la respuesta. Hay cosas interesantes con luz propia”, destacó.

En los pasillos, mientas charlaba con el público y observaba con ellos sus cuadros, Julio destacó su “agradecimiento a todos los que hacen posible que pueda pintar en Corrientes al personaje dentro de su forma de trabajar y plasmarlo iconográficamente. Espero sigan viniendo al Museo no sólo por mi obra sino por cualquier otra obra. Ojalá el arte siempre siga adelante. Sigan apoyando al museo porque el que olvida sus raíces no va a ninguna parte”.

Esta muestra podrá ser visitada de lunes a viernes en el horario de 8 a 12 y de 16 a 20 y los sábados de 9 a 12 y de 17 a 20, con entrada libre y gratuita.