Publicado el 4.8.22 El Instituto de Cultura invita a la comunidad correntina a asistir a una nueva jornada de cine en el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”. Como parte de este ciclo, se proyectará este viernes 5 de agosto, a partir de las 20, el largometraje “Una obra maestra” (The Burnt Orange Heresy, 2019), dirigido por Giuseppe Capotonfi.

Su trama, que contiene drama, romance y suspenso, gira en torno al mundo del arte. Juega con las ideas acerca de la importancia de una pintura y la ignorancia generalizada para definir lo que es genial de aquello que no tiene ningún valor.

Sinopsis: su protagonista es James Figueras (Claes Bang), un provocador crítico de arte y escritor, que comienza un romance con su colega estadounidense Berenice Hollis (Elizabeth Debicki) y ambos viajan al lago de Como para encontrarse con un millonario coleccionista llamado Cassidy (Mick Jagger), quien está interesado por un artista que vive allí, Jerome Debney (Donald Sutherland) y de quien sospecha tiene una obra maestra jamás exhibida al público.

Publicado el 2.8.22 El Instituto de Cultura de Corrientes invita a la comunidad correntina a visitar la muestra de Alejandra Gubinelli “Sostenible”, que se inaugurará este miércoles 3 de agosto, a las 20, en la sala “José Negro” del Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”. La misma cuenta con la curaduría de Javier Quiroz y con los artistas invitados: Teresa Llano, Lucía Verón y Luciano Durante.

Esta exposición podrá ser visitada hasta el 21 de agosto de lunes a viernes de 8 a 12 y de 17 a 20. Sábados, domingos y feriados de 10 a 12 y de 18 a 20 Entrada libre y gratuita.

Sobre la obra de Alejandra Gubinelli escribe el licenciado Luis Bogado, director del Museo de Bellas Artes: El arte hecho luz y color en la obra de Alejandra Gubinelli.

Publicado el 14.7.22 El viernes 15 de julio desde las 20:00, el artista plástico correntino Carlos Casigno, inaugurará la exposición Los Tymba’i, en el Museo Provincial de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal". La muestra, una vasta instalación de obras cerámicas, podrá verse todos los días hasta el 7 de agosto.

Esta exposición es la primera de Casigno en su provincia natal y en el Museo Provincial de Bellas Artes, que ya cuenta con un dibujo del artista en su colección oficial.

Tymba’i -“bicho” en guaraní- es la palabra que el artista elige para denominar a la fauna imaginaria realizada en cerámica, con terminaciones en esmaltado y chamote pintado con óleo. Varias de las piezas que componen esta serie han recibido menciones y formado parte de la selección oficial del Salón Nacional y del Salón Manuel Belgrano.

Esta será la primera vez que la serie Los Tymba’i se presentará en su conjunto. Las obras, de diferentes dimensiones y dispuestas en diferentes alturas, formarán una instalación que se completa con dibujos realizados en papel vegetal.

La exposición propone un ecosistema envolvente que los visitantes de la muestra podrán experimentar en cada rincón de la sala.

Dueño de grandes reconocimientos a nivel nacional e internacional, Rolando Díaz Cabral

 obra donada 1

El pasado 1 de junio, Día de los Amigos de Museos, se realizó el acto de donación por parte de la Asociación Amigos del Museo de Bellas Artes de un conjunto de seis obras de Rolando Díaz Cabral, que pasarán a conformar el patrimonio del Museo.

Las obras son seis dibujos coloreados sobre papel y representan escenas sobre el Gauchito Gil: “”La Resurrección”, “La primera ofrenda”, “Antonio Mamerto”, “Gaucho del pueblo”, “La predicción al verdugo”, “Adiós al Chirú” y “Sin título”.

Rolando Díaz Cabral, artista que nos dejara recientemente, supo plasmar con extraordinaria maestría a los personajes entrañables que perviven en nuestra memoria y que son uno de sus legados artísticos más notables. El Museo posee en sus colecciones tres conjuntos escultóricos: “La lloronas”, “La Fundación de Corrientes” y “La Gobernadora”.

Dueño de grandes reconocimientos a nivel nacional e internacional, Rolando Díaz Cabral comenzó en 1964 esculpiendo carrozas en papel de diario y engrudo, época en que el artista recordaba con mucha nostalgia.

Nacido en pleno corazón del centro capitalino, su cuna se enriqueció con historias pasadas. Hoy su casa paterna alberga al Museo Casa Molina, ubicado por calle Carlos Pellegrini.

Reconocido por realizar las mejores y premiadas carrozas de las comparsas tradicionales de la Capital Nacional del Carnaval (Copacabana, Ara Berá y Frou Frou) el artista recorrió el mundo cultivando sus conocimientos.

Cuenta con un extenso currículum. Entre algunas consagraciones por sus trabajos artísticos se pueden mencionar la obtención del Primer Premio en la Fiesta de la Vendimia en Mendoza, en la de Mar del Plata, la del Tabaco en Goya, de la Flor en Escobar, la del Citrus en Entre Ríos y de la Primavera en avenida Santa Fe en Capital Federal.

Falleció en la ciudad de Buenos Aires el pasado 18 de mayo. El Museo rendirá tributo a este gran artista y organiza para el mes de abril del 2023 una muestra que reunirá obras de la institución y de colecciones privadas.

Se abordarán algunos aspectos referidos al mestizaje en Corrientes

Organizado por la Asociación Amigos del Museo se ofrecerá este miércoles 8 de junio, a las 19, en el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan Ramón Vidal”, la conferencia "Población indígena en Corrientes desde los tiempos coloniales al siglo XIX. ¿Mestizaje o nuevas construcciones identitarias?" a cargo de la Dra. María Laura Salinas.

Conferencia 1

Esta conferencia apunta a indagar sobre las características y evolución de la población indígena en el territorio de la actual provincia de Corrientes, desde los tiempos coloniales hasta principios del siglo XIX. Se abordarán algunos aspectos referidos al mestizaje en Corrientes y se tratará de responder algunas preguntas que clarifiquen las visiones conocidas sobre el pasado indígena. ¿Cuáles fueron las formas de integración de esta población luego de la expulsión de los jesuitas y del cierre de la misión? ¿Cómo se organizaron los diversos grupos después del fin de los pueblos de indios y el régimen de comunidad?

También se buscarán responder las preguntas: ¿Cuáles fueron sus formas de inclusión y subsistencia en el marco de la ciudad o de los pueblos de la campaña en expansión? ¿Existió mestizaje y /o se construyeron nuevas formas identitarias, que lograron mantener costumbres y tradiciones de una cultura hispano-guaraní? Preguntas que nos ayudarán a reflexionar sobre la evolución de la población originaria en una de las provincias más antiguas de la Argentina, consideradas “sin indios”.

Bono contribución desde $300. Para más información e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Museo de Bellas Artes. Hoy desde las 19

Publicado el 31.5.22 El Ciclo “La Obra del Mes” nos propone la obra de Charles Emile Jacque (1813-1894) “Interieur de la Bergerie”, un óleo sobre tela de fines del s.XIX, colección del Museo.La conferencia estará a cargo de la Prof. Alejandra Fernández y el Lic.José Alfredo Ramírez este 31 de mayo a las 19 hs.

Entrada libre y gratuita.

Charles-Émile Jacque (23 de mayo de 1813 - 7 de mayo de 1894) fue un pintor de animales ( animalier ) y grabador francés que, junto con Jean-François Millet , formaba parte de la Escuela de Barbizon . Aprendió a grabar mapas cuando pasó siete años en el ejército francés .

Huyendo de las epidemias de cólera que asediaron París a mediados del siglo XIX, Charles Jacque se trasladó a Barbizon en 1849 con Millet. Allí pintó temas rústicos o pastorales : pastores , rebaños de ovejas, cerdos y escenas de la vida agrícola.

Día Internacional de los Museos

Publicado el 19.5.22 Invitamos al Concierto que ofrecerá el Ensamble de Cámara Municipal, que realizará la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes con el auspicio del Museo Provincial de Bellas Artes "Juan Ramón Vidal" en el marco del Día Internacional de los Museos.

El acto se llevará a cabo este jueves a las 20 hs en el edificio histórico del Museo (San Juan 634) con entrada libre y gratuita.

Publicado el 10.2.22 El Gobierno de la Provincia, a través del Instituto de Cultura, invita a la comunidad correntina a la inauguración de la muestra “La pandemia y lo que vendrá”, que se desarrollará este miércoles 11 de mayo, a las 20, en el salón “Justo Díaz de Vivar” en el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”.

Esta muestra del artista José Mizdraji, reúne un conjunto de pinturas y dibujos, y se podrá visitar de lunes a viernes de 8 a 12 y de 18 a 20, sábados, domingos y feriados de 10 a 12 y de 18 a 20 hs. Entrada libre y gratuita.

Detalles ornamentales

El Instituto de Cultura de Corrientes invita también al ciclo "Restauración de Bienes Culturales" que dará inicio este jueves 12 de mayo, a las 19, en el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” con la conferencia “Detalles ornamentales en las fachadas emblemáticas. Su restauración”. La misma estará a cargo de la restauradora Elisa Martínez, y será con entrada libre y gratuita.

Corrientes cuenta con un valioso patrimonio material en las fachadas de los edificios gubernamentales y particulares, detalles de una ciudad que con el trajín diario, no miramos. Las tareas de restauración, permiten no solo detener el deterioro, sino también mantienen vivo el espíritu de sus creadores.

Publicado el 28.4.22 En el marco de la muestra colectiva Tembe’y Orilla, que hoy está en la ciudad de Corrientes, después de haber pasado por Rosario y de Buenos Aires, se organizaron distintas actividades de cierre que se desarrollarán en distintos espacios culturales este viernes 29 y sábado 30 de abril.

Las propuestas están auspiciadas por el Instituto Paraguayo de Artesanías, Instituto de Cultura de Corrientes, el Centro Cultural Universitario de la UNNE, Artesanos del Iberá, Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”, el Museo de Artesanías Tradicionales, el Consulado del Paraguay en Corrientes y la Embajada del Paraguay en la República Argentina.

El día viernes 29 de abril a las 18.30hs se realizará una recorrida por la muestra Tembe´y/Orilla con las artistas Bienvenida Páez Monges y Ediltrudis Noguera en el Centro Cultural Universitario, para luego disfrutar el concierto de guitarra de Arturo Estepa en homenaje a Agustín Pío Barrios, Mangoré.

El día sábado 30 de abril, a las 10 y hasta las 13, se llevará a cabo un taller de ñanduti con la profesora Norma Martínez en el Museo de Artesanías Tradicionales (Quintana esquina Salta).

Publicado el 19.4.22 El Instituto de Cultura invita a la inauguración de la muestra HERMANOS DEL RÍO, exposición que reúne obras de artistas de Corrientes y Chaco, en la sala "Justa Díaz de Vivar" del Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”. La misma se realizará este miércoles 20 de abril, desde las 20.

Esta propuesta que hermana a artistas chaqueño y correntinos fue gestada en el año 2017 por el artista Sergio Falcón a orillas del río Paraná.

La muestra nos invita a conocer nuestras producciones y a los artistas regionales desde la temática del río, la naturaleza, la cultura pescadora, el agua vital, la conciencia necesaria para cuidar nuestra madre tierra desde el arte.

Las obras exhibidas estarán a la venta y estarán a cargo de la galerista Carmen Tenerani y Pablo Guiglioni.

Podrá ser visitada hasta el 8 de mayo de lunes a viernes de 8 a 12 y de 17 a 20, sábados, domingos y feriados de 10 a 12 y de 18 a 20 hs.

Ciclo “El Vera fuera del Vera”

Miércoles 27, desde las 20. Acceso Gratuito.

Publicado el 19.4.22 El Gobierno de la Provincia de Corrientes, desde el Instituto de Cultura, organiza el primer recital del Ciclo “El Vera fuera del Vera” de la presente edición, con la presentación de Héctor Baláustegui que, con espectro de folclor nacional, interpretará temas de distintas regiones del país, aunque la apertura y el cierre serán chamameceros.

Esto se realizará en el Museo de Bellas Artes Juan Ramón Vidal, el miércoles 27 de abril a las 20h. Acceso Gratuito

Chaqueño por puro azar. Quiso el destino que sus padres, oriundos de Mercedes, viajaran a la capital correntina, cuando su madre se encontraba próxima a dar a luz. Aprovecharon para cruzar de visita, a la casa de un hermano, en Resistencia (Chaco) y fue allí que los sorprendió el nacimiento de Héctor. No obstante, el imprevisto, fue criado en el paraje El Boquerón, Mercedes, Corrientes, donde comenzó a los 8 años, su incursión en la música, siendo su instrumento, la guitarra.

Se radicó en Buenos Aires a los 36 años de edad, desde donde desarrolló una carrera que lo llevó por las principales radios, canales de televisión, teatros, centros culturales como también escenarios de prestigio del nivel del Café Tortoni, Teatro San Martín, Teatro Alvear, Teatro Vera (Ctes), Teatro Cervantes (Curuzú Cuatiá), además de festivales como: Luna Park, Festival del Chamamé, Festival de la Naranja, Festival de las Estancias y Energía en Ituzaingó.

Publicado el 9.4.22 Hoy desde las 18, se realizará una visita guiada a la muestra y estará a cargo de Carolina Urŕasti, curadora de la misma. Entrada libre y gratuita.