Iniciando un nuevo año y en el contexto especial de una crisis sanitaria mundial, los centros culturales y el Museo de Bellas Artes en particular, realizaron desde el momento mismo del inicio de la pandemia actividades virtuales que priorizaron las diferentes plataformas digitales a los fines de difundir contenidos sobre el patrimonio institucional y ofrecer diversas propuestas como muestras virtuales de artistas, producciones audiovisuales, intervenciones en ciclos de charlas por Zoom, ciclos de conferencias y la participación del personal técnico del Museo en instancias de capacitación organizados por la Dirección de Relaciones Institucionales del Instituto de Cultura de la Provincia.

Paralelamente se realizan las acciones habituales de la institución como ser, entre otras, el registro y actualización de los bienes artísticos y la conservación y restauración de obras.

Asimismo, el Museo está habilitado para realizar visitas, con los resguardos protocolares sanitarios correspondientes, de lunes a viernes en el horario de 9 a 12 y de 18 a 20 con entrada libre y gratuita.

Las Muestras virtuales pueden recorrerse a través de la página www.museovidal.wixsite.com/corrientes

“Inspiración de mujer” reúne un conjunto de obras de diversas épocas y estilos seleccionadas de los fondos patrimoniales realizadas exclusivamente por artistas mujeres.

Rodolfo Schenone

El Instituto de Cultura de Corrientes informa la incorporación al patrimonio del Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” de la obra “Chamamé en el patio”, donada por el maestro Rodolfo Schenone. Un artista de extensa y aquilatada trayectoria, autor de innumerables obras que reflejan al hombre y al paisaje de nuestra región.

“Chamamé en el patio” es un óleo sobre lienzo de reciente producción con la cual también se suma el artista a la Declaratoria del Chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y las autoridades del Museo se expresaron muy agradecidas con este generoso gesto.

Será exhibida en el mes de abril del presente año en la muestra de Rodolfo Schenone en el Museo.

“Para mí, la plasmación de mis cuadros fue siempre una constante aventura, a veces placentera, otras angustiantes o desencadenantes de otras posibilidades expresivas, con nuevas formas, colores, texturas o composiciones que dieran resultados diferentes al tratar el plano pictórico.

El próximo miércoles 13 de enero quedará habilitada en el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal”, la muestra fotográfica “Sensación Chamamé” de Mónica Lena, que reúne un conjunto de instantáneas de distintas ediciones de la Fiesta.

Una exposición que se podrá visitar en el marco del festival virtual celebratorio por la inscripción del chamamé en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, que se emitirá del 15 al 24 de enero, organizado por el Instituto de Cultura de Corrientes.

"La muestra comprende 29 obras obtenidas en muchas ediciones de la Fiesta del Chamamé a las que asistí noche tras noche, apostada durante horas junto al escenario mayor”, señala Mónica.

“La misma se desprende y amplía de “Sensaciones y Percepciones”, una muestra que con anterioridad fuera expuesta en el Centro Cultural Adolfo Mors (octubre’19)

▲Tocar para ampliar▲

En el marco de la muestra virtual “Mitología guaraní”, organizado por el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan Ramón Vidal” y Nube ediciones, este viernes 25 de septiembre a partir de las 19 hs. estará disponible la segunda de las video conferencias programadas "Hablar de leyendas, mitos y fábulas. Hablar de oralidad". Estará a cargo de la Profesora Maia Eirin.

Esta conferencia tiene como eje a la literatura oral y su especificidad. Además, abordará las diferencias y semejanzas entre fábulas y leyendas, los aportes sociológicos durante las etapas de estudio y compilación de obras literarias cuya base son la trascendencia oral y la función de estas obras como recurso didáctico y creativo en el currículum escolar primario, secundario, terciario y universitario entre otros temas relativos a la lectura y edición de obras literarias.

Cabe recordar que la primera de las videoconferencias estuvo a cargo del Lic. José Alfredo Ramírez cuyo tema fue “Mitos y Leyendas. Creencias Guaraníes” la cual abordó la trascendencia de la cultura guaraní desde los primeros contactos con el hombre europeo, sus creencias, su forma de ver y sentir la vida con la naturaleza hasta su amalgama y sincretismo con la llamada civilización española en todos sus órdenes.

CICLO DE CONFERENCIAS
Organizado por el Gobierno de la Provincia a través del Instituto de Cultura y el Museo de Bellas Artes, y en el marco del Ciclo de video Conferencias en el Museo, retomamos la propuesta del año 2019 de acercamiento y difusión de las tareas en estas instituciones que no se ven, pero que mantienen a diario el valor incalculable de las colecciones. La Restauradora ELISA MARTINEZ tendrá a su cargo este ciclo “RESTAURACION DE BIENES CULTURALES” con el desarrollo de cuatro conferencias, las cuales abordarán el apasionante mundo de la conservación y restauración.

El Instituto de Cultura de la Provincia y el Museo de Bellas Artes "Dr. Juan R. Vidal" junto a Nube Ediciones presentan la muestra virtual MITOLOGIA GUARANÍ que reúne un conjunto de ilustraciones, esculturas, pinturas y animación realizadas por un grupo de diecisiete artistas visuales. Esta exposición quedará habilitada este miércoles 9 de septiembre, a partir de las 19, en la página web del Museo: www.museovidal.wixsite.com/corrientes

Mitología guaraní” es una muestra virtual pictórica, escultórica, ilustrativa y de dibujos animados sobre más de 30 leyendas guaraníes organizada por Nube ediciones y el Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan Ramón Vidal”. Las obras podrán ser adquiridas.

Manuel Sabat. “Retrato de José Sala”, 1890.
Óleo sobre tela.
Donación: Sr. Gustavo Sorg.

Una obra del artista catalán Manuel Sabat, quien estuvo radicado en la provincia de Corrientes a fines del Siglo XIX, fue donada por el Dr. Gustavo Sorg, reconocido historiador y genealogista.

La pintura, un retrato al óleo sobre tela del año 1890 “Retrato de José Sala” formará a partir de ahora del patrimonio del Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” y se suma así a las últimas incorporaciones, donaciones y adquisiciones de la institución.

Publicado el 24 de julio de 2020.

Debido a la crisis sanitaria que viene atravesando el mundo, los centros culturales y el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” en particular, vienen realizando desde el momento mismo del inicio de la cuarentena y el cierre obligatorio de la institución actividades que priorizaron las diferentes plataformas digitales a los fines de difundir contenidos sobre el patrimonio y ofrecer diversas propuestas como muestras virtuales de artistas agendados en el presente año, producciones audiovisuales, intervenciones en ciclos de charlas por Zoom, ciclos de conferencias y la participación del personal técnico del Museo en instancias de capacitación organizados por la Dirección de Relaciones Institucionales del Instituto de Cultura de la Provincia.

La curación que todos esperamos

Esta obra de Raúl Conti, “La Curación”, obra del año 1977 y que forma parte del patrimonio del Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” gracias a la donación de su autor, nos presenta en este tiempo tan especial de pandemia una visión antropológica desde la magia ancestral del ser humano para combatir todo mal. Magia, creencias o fe en la sanación a través de algún intermediario han perdurado desde tiempos inmemoriales continuando hasta nuestros días y oficiando para muchas personas alternativas a los males que aquejan al cuerpo y al espíritu.
Raúl Conti “La curación”, 1977, óleo sobre tela, 70 x 70 cm. Colección MPBA “Dr. Juan R. Vidal”

Esta obra de Raúl Conti, “La Curación”, de 1977 y que forma parte del patrimonio del Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” gracias a la donación de su autor, nos presenta en este tiempo tan especial de pandemia una visión antropológica desde la magia ancestral del ser humano para combatir todo mal. Magia, creencias o fe en la sanación a través de algún intermediario han perdurado desde tiempos inmemoriales continuando hasta nuestros días y oficiando para muchas personas alternativas a los males que aquejan al cuerpo y al espíritu.

También las religiones han sido cruzadas con el pensamiento mágico confrontando el dogma con rituales paganos. Un papel preponderante juega el pensamiento y la sugestión que el curandero ejerce sobre el paciente. La palabra es la vía por excelencia en el ritual y su poder puede arrojar resultados asombrosos para la ciencia.

Amuletos, conjuros, plantas medicinales y otros objetos forman parte de una gran escenografía que es desplegada con fuertes ademanes y también con determinados sonidos. En la obra de Conti propiamente dicha analizamos en su estructura plástica sus componentes simbólicos materializados en un personaje central que sostiene un búho y a su izquierda otro con un instrumento musical en sus manos. Completan el cuadro un gran estandarte con otra figura de ave, plantas y un caldero con alguna poción mágica.

La geometrización y síntesis esquemáticas nos remiten a figuras del arte precolombino, la línea omnipresente delinea los perfiles La obra se resuelve en un simple pero efectivo cromatismo con tonos celestes y tierras.

Bernaldo Cesáreo de Quirós, “El embrujador”, óleo sobre tela. Colección Museo Nacional de Buenos Aires.

Bernaldo Cesáreo de Quirós, “El embrujador”, óleo sobre tela. Colección Museo Nacional de Buenos Aires.

Traemos, a modo de comparación en lo temático, una obra de Cesáreo Bernaldo de Quirós “El embrujador”, un óleo sobre tela del año 1919. Artista costumbrista que plasmó en esta obra, la cual forma parte de la serie “Los gauchos”, a un personaje con una fuerte mirada y oscuros poderes presto a utilizar brebajes y, también aquí como en la obra de Conti, a un ave un gallo de riña.

El fuerte arraigo del curandero como chaman o sacerdote poseedor de invisibles poderes capaces de conjurar males o enfermedades lo plasma aquí magistralmente Quirós en otro estilo plástico, pero igualmente con el mismo mensaje visual de que la curación a través de medios de un magnetismo mágico subyugante inducirá a quien lo invoque a restablecer la salud o resolver otras cuestiones.

El momento actual que vive la humanidad urge en la búsqueda de la tan ansiada curación de la pandemia y la historia más que nunca nos recuerda pestes y epidemias pasadas y cómo el hombre, esta vez sujeto al rigor de la ciencia ha logrado el descubrimiento de vacunas que han vencido a tantos males. La medicina en esa infatigable búsqueda quizás también es el eco de la voluntad y deseo de curanderos que desde diversas culturas y geografías invocaron a dioses y ancestros y se valieron de la sabiduría heredada a combatir los males y llevar esperanza a una comunidad, hoy una humanidad dolida que ruega y espera una cura.

Autor de análisis de la obra: Lic. Luis Bogado

Publicado el 7 de julio de 2020. El Instituto de Cultura de la Provincia y el Museo de Bellas Artes, organizan el ciclo de conferencias “Corrientes, Sociedad, Arquitectura y Arte”, que reúne a cuatro especialistas en distintas disciplinas cuyas disertaciones en video serán difundidas por YouTube y otras plataformas a fin de llegar a una mayor cantidad de público y facilitar la accesibilidad de contenidos culturales.

La presentación estará a cargo de Alexis Dabat.

La primera de las conferencias, “Sociabilidades en Corrientes entre los siglos XIX y XX” estará a cargo de la Lic. María Gabriela Quiñonez y será emitida el 21 de julio.

Un recorrido por la vida social y cultural de Corrientes en un período de importantes transformaciones, desde la conformación de los sectores sociales, las actividades de la vida cotidiana, pasando por las prácticas del calendario religioso, los días de carnaval, las fiestas patrias, las funciones teatrales y las actividades deportivas.

17 de junio de 2020. El Instituto de Cultura y el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” ofrecen desde la página www.museovidal.wixsite.com/corrientes una serie de propuestas didácticas a través de cuadernillos de actividades diseñadas especialmente con contenidos sobre el patrimonio del Museo y que acercan a la comunidad educativa y público en general en este tiempo de pandemia, una valiosa herramienta de aprendizaje para los alumnos.

El primero de ellos “Los Museos… un lugar para experimentar y aprender” es el producto de un trabajo realizado por la Prof. Norma Andrea Peralta en el contexto de la cursada de la cátedra de Pasantía, de la carrera de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, de la Universidad de la Cuenca del Plata, de la ciudad de Corrientes.

A través de sus páginas se proponen sugerencias de actividades de observación, juegos y experimentación para los niveles primario y secundario con contenidos que se ofrecen dentro de la misma página de la institución.

Obra de María Alicia Farías

11 de junio de 2020. El Instituto de Cultura de la Provincia y el Museo de Bellas Artes “Dr. Juan R. Vidal” continúan acercando contenidos multimediales, a través de sus distintas plataformas y redes sociales, sobre el patrimonio del Museo, con muestras virtuales, breves análisis de obras de la colección, biografías, etc.

La escultura de Viola Luza de Taraborelli “Mujer sentada”, obra que inspiró el logotipo oficial de la institución, es objeto de un análisis por parte de la Lic. Mirta Vía Do Pico.

“Mujer sentada”: En el mundo del arte correntino, sobresalen en número de artistas los pintores, figurativos, abstractos, paisajistas con sus diferentes técnicas cada uno de ellos. El Museo Vidal atesora esas obras formando su patrimonio y dentro de ese inmenso tesoro artístico están las producciones escultóricas.